Optimiza el enfoque y la claridad mental

El entrenamiento de la respiración es una herramienta transformadora para mejorar el rendimiento mental al:

  • Reducir el estrés y la ansiedad
  • Mejorando la función cognitiva.
  • Facilitando un sueño más reparador

Estos beneficios ayudan a las personas a mantenerse concentradas, serenas y mentalmente resilientes tanto en situaciones de entrenamiento de alta presión como en la vida cotidiana.

Nota importante: El entrenamiento de la respiración con FITAIR permite al usuario aprovechar los beneficios del entrenamiento de los músculos respiratorios e inspiratorios (RMT/IMT) y la respiración controlada. Nuestro libro electrónico gratuito incluido con cada pedido proporciona una guía paso a paso, rutinas detalladas y las mejores prácticas para ayudarlo a integrar de manera segura y eficaz nuestro exclusivo régimen de entrenamiento de la respiración en su vida.

Evidencia científica de apoyo:

Disminuye el estrés/ansiedad:

Un metaanálisis publicado en Scientific Reports reveló que la respiración controlada activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo eficazmente el estrés y la ansiedad al tiempo que favorece la regulación emocional.

Citación:

Fincham, GW, Strauss, C., Montero-Marin, J. et al. Efecto de la respiración artificial sobre el estrés y la salud mental: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. Sci Rep 13 , 432 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-022-27247-y

Mejora la función cognitiva y la concentración:

La respiración controlada mejora la actividad de las ondas cerebrales alfa, vinculada a un estado de calma y concentración, al tiempo que potencia la memoria y la capacidad de toma de decisiones. Una revisión sistemática publicada en Frontiers in Human Neuroscience destaca cómo el entrenamiento respiratorio mejora la atención y la función ejecutiva, esenciales para un rendimiento mental óptimo.

Citación:

Zaccaro A, Piarulli A, Laurino M, Garbella E, Menicucci D, Neri B, Gemignani A. Cómo el control de la respiración puede cambiar tu vida: una revisión sistemática de los correlatos psicofisiológicos de la respiración lenta. Front Hum Neurosci. 7 de septiembre de 2018; 12:353. doi: 10.3389/fnhum.2018.00353. PMID: 30245619; PMCID: PMC6137615.

Mejora la calidad del sueño

Técnicas como la respiración diafragmática y la respiración lenta favorecen un mejor sueño al reducir la excitación fisiológica y calmar la mente. Un estudio publicado en Fronteras en Psicología Se ha demostrado que la respiración lenta aumenta la actividad parasimpática, lo que conduce a una mejor relajación y un mejor sueño. Estos beneficios sinérgicos tienen un profundo impacto en la claridad mental.

Citación:

Vermeylen S, Honinx E, Broes S, Vandenhoudt H y De Witte NAJ (2022) Evaluación de un marcapasos táctil para problemas de sueño: un estudio piloto de métodos mixtos. Front. Digit. Health 4:908159. doi: 10.3389/fdgth.2022.908159